lunes, 9 de abril de 2012

JUICIO ESTÉTICO

TALLER 4





1. Friedrich Nietzsche



(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.


OBRAS IMPORTANTES :


1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

1873-76 "Consideraciones intempestivas"

1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)

1881 "Aurora"

1882 "La gaya ciencia"

1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)

1886 "Más allá del bien y del mal"

1887 "La genealogía de la moral"

1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental).

1888 "Nietzsche contra Wagner"

1888 "El crepúsculo de los ídolos "

1888 "El anticristo "

1888 "Ecce homo"

Su pensamiento representa en la historia de la filosofía la crítica más extrema
realizada de la religión, la filosofía, la ciencia y la moral, es decir, de la cultura. Con
Freud y Marx, Nietzsche es uno de los tres grandes críticos de la ideología y formas de
vida alcanzadas por la sociedad europea en la llamada modernidad. El método
genealógico de Nietzsche, la interpretación psicoanalítica de los síntomas de Freud y la
teoría de alienación y de las ideologías de Marx constituyen los tres grandes métodos
representantes de una nueva hermenéutica que Paul Ricoeur  denominó "los maestros
de la sospecha".

Escribe poesías y compone música. Interpreta al piano a Beethoven y Haydin. Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tios en Pobles.
El 9 de octubre comienza el servicio militar en la sección de caballería de un regimiento de artillería con sede en Naumburg (sus deseos eran aprovechar esa obligación para residir en Berlín y utilizar sus bibliotecas). Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Nietzsche llega a Basilea para ser ingresado en una casa de locos, el diagnostico: “parálisis progresiva”. La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la Clínica Psiquiatrica de la Universidad de Binswanger. Tan sólo le permiten que lo visite a mediados de mayo. Falleció en Weimar el 25 de agosto de 1900.


2. DEFINICIONES:

JUICIO MORAL:

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.

El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hallamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación.

Bueno una vez que nosotros hemos adoptado una actitud, nuestra conciencia se pronuncia sobre la base de esos actos y tenemos consigo tres consecuencia a nuestros actos: Un sentimiento de culpa, un remordimiento, un arrepentimiento

Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción interna como medio de remediar el hecho.


JUICIO ÉTICO:

El juicio ético está enfocado en la definición de los conceptos de correcto e incorrecto desacuerdo   a los ideales y valores morales de quien juzga la acción, tomando en cuenta que dichos valores están basados en reglamentos impuestos por la sociedad que lo rodea en es ese momento.
Cuando se pone en acción un juicio ético se emplean varios factores mediantes los cuales se puede llegar a un dictamen; En otras palabras no es más que una opinión que se expresa desacuerdo a los reglamentos dictados por la sociedad sobre lo que es.


JUICIO ESTÉTICO:

Se dice que el juicio es una facultad intelectual mediante la cual el hombre puede distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, y otras dicotomías. Es también un proceso que nos ayuda a tomar una decisión. Kant proponía que los objetos pueden ser juzgados como bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado, es decir, que no atienden a necesidades personales. El objeto bello como tal no tiene un propósito específico y los juicios de belleza no dependen del individuo y su subjetividad o gusto, sino que son de carácter universal, y por tanto, inmutable. Por esto, un objeto bello placerá a unos, pero no por ello el objeto pierde su belleza.

Así pues, el sujeto responderá a la belleza que se le presenta en una cosa particular, según su estructura de pensamiento, la cual cambia ya sea por latitud, costumbres, ideas, nacionalidad y demás factores sociales y psicológicos.

3. AUTORES:

SCHEILLING




El sentimiento de lo sublime es mixto, es una mezcla de dolor que se eleva exteriorizándose como estremecimiento, eufórico, hasta llegar al éxtasis y precisamente Kant postula lo sublime de una manera muy similar, para este último lo que respecta a lo sublime es un encuentro de dos emociones o sentimientos contradictorios -dolor y placer- es una combinación de emociones opuestas siendo esta, por tal, una clara influencia de la filosofía Kantiana en el pensamiento de Scheiller.


HEGEL



Hace una grandiosa síntesis histórica en la cual señala tres grandes etapas. El arte simbólico es la época del arte oriental: «La idea corrompe y falsea las formas del mundo real, que ella capta en relaciones imaginarias.» El arte clásico se corresponde con el mundo griego, es escultural. «Significa la unión, la armonía entre el fondo y la forma, principalmente la forma humana, en la que se fusionan lo espiritual y lo animal.» La modernidad, por último, es romántica: «Lo absoluto, la subjetividad más matizada, se expresa en el universo infinito de la intuición, en esa movilidad que le es propia y que, a cada momento, ataca y disuelve cualquier forma concreta.»



NIETZSCHE



Nietzsche se propuso sustituir esta estética del espectador por una estética del creador. Pues lo que el hombre artista nos enseña -él, que es tan distinto del hombre de conocimiento- es que el arte es «la tarea suprema y la verdadera actividad metafísica de esta vida». Pero en este caso, para juzgar el sentido y el valor del acto creativo, se impone una vuelta a la oposición griega entre arte apolíneo y arte dionisíaco. Apolo y Dionisos son, desde distintos ángulos, las más altas representaciones del arte. Pero, a la vez, son opuestos, antitéticos: Apolo significa la belleza de la medida; y Dionisos, el espanto sublime de la desmesura. Por ejemplo, es apolínea la belleza de los templos que nace del orden y de la armonía de las líneas. Mientras que Dionisos es más inestable y tumultuoso. Surge en la tragedia griega, que es la culminación del arte dionisíaco. Pero, según Nietzsche, en un momento determinado de la historia, el conflicto equilibrado entre Dionisos y Apolo se desnivela, de tal forma que en la actualidad, por ejemplo, la belleza apolínea tiene una enorme presencia en nuestra cultura.


KANT 



Kant estuvo interesado en los juicios del gusto estético, lo que lo llevo a pensar sobre el arte y su autonomía, todo este pensamiento lo desarrolla en su estética: Según Kant la estética es la predisposición al sentimiento, puesto que incluye la capacidad del sujeto para percibir la belleza, por tal, el sentimiento para Kant será el vehículo por medio del cual se aprecia la belleza.

Según Kant, el arte da la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural, resulta paradójico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a través de un objeto, ejemplo: Una hermosa pintura de un rostro feo puede incluso llegar a ser bella. Esto es explicable gracias a que Kant no separa la obra de arte de la razón y sin embargo, le da a la obra de arte la categoría de sujeto.
En su obra “Crítica del juicio”, propone que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, puesto que el interés va por un lado y el gusto por otro. Además, el objeto bello no tiene propósito específico.






4. PALABRAS CLAVES:

BELLO: Armonía o proporción de elementos (variedad en la unidad) acompañada de cierta grandeza y claridad que hacían al objeto bello fácilmente intuible o inteligible. Cabía distinguir entre lo bello como manifestación del bien moral (una bella acción, una bella persona), como clara manifestación de la verdad, como perfección sensible o como perfección expresiva. Su reducción al objeto puramente estético es posterior y se relaciona con las corrientes subjetivistas del gusto.

CUIDADO: Juicios morales mas contextuales e inmersoso en los detaller de las situaciones y los involucrados, y tienen tendencia a adoptar el punto de vista del  “otro concreto”, sus necesidades , mas alla de sus derechos formales. Sus juicios involucrados los sentimientos y una concecion global y no solo normativa de la moral. El concepto central  de la etica del cuidado es la responsabilidad.

DESEO: Es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece.


ESTÉTICO: Rama de la filosofia  (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.


SUBLIME: El término sublime se utiliza cuando se quiere dar cuenta de aquello que se considera excelente, admirable y muy elevado en cuanto y en relación al género o contexto al cual pertenece.


MORAL: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

SATISFACCION: Así mismo, satisfacción implica el cumplimiento de una necesidad, deseo o pasión. La satisfacción es un estado de la mente, generado por una mayor o menor, según corresponda, optimización de la retroalimentación cerebral.





No hay comentarios:

Publicar un comentario