jueves, 8 de marzo de 2012

ACCIÓN COMUNICATIVA

TALLER 2



1. Biografía de Habermas. Biografía de Heidegger.
 a. ¿Quién es?
 b. Aportes.
 c. Libros-escritos.
 d. Historia.




JÜRGEN HABERMAS

a. (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.
Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital.
Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, siguiendo su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos.
A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.
Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica(1963), La lógica de las ciencias sociales (1967),Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg.



b. Habermas critica el cientifismo positivista, o lo que es lo mismo, la pretensión de reducir todo conocimiento al modelo de las ciencias empíricas y al dominio de la técnica, pues considera que la razón sí tiene otros aspectos y otros campos de actuación. En Conocimiento e interés (1968), Habermas afirma la especificidad de las ciencias sociales y distingue las ciencias exactas de las ciencias humanas. Siguiendo la tradición de la Escuela de Fráncfort, que combina las aportaciones de la filosofía y las de las ciencias sociales, Habermas hace una crítica del positivismo y de la técnica en Ciencia y técnica como ideología (1968), libro en el que cuestiona la convivencia entre la sociedad industrial y la democracia. En Teoría de la acción comunicativa, aplica sus conocimientos de filosofía social y del lenguaje y sociología. Pero la obra principal de Habermas es probablemente su Teoría de la acción comunicativa (1981, dos volúmenes). En ella presenta una teoría de la sociedad moderna en la que aplica los métodos de la filosofía junto con los de la sociología, la filosofía social y la filosofía del lenguaje. Dos grandes vertientes pueden distinguirse en este libro: en una se estudia la racionalización de la acción y de la sociedad, en la otra se hace una crítica de la razón funcional. Habermas se pregunta por los grandes problemas filosóficos de la adecuación a la verdad y de la conformidad al bien.

c. Conciencia moral y acción comunicativa.
El discurso filosófico de la modernidad.
Teoría y Praxis: Estudios de filosofía social.
La lógica de las ciencias sociales.
Ciencia y técnica como ideología.
Identidades nacionales y postnacionales.
Entre naturalismo y religión.
El occidente escindido.
Tiempo de transiciones.
Historia y crítica de la opinión pública.
La ética del discurso y la cuestión de la verdad.
Acción comunicativa y razón sin trascendencia.
El futuro de la naturaleza.
Verdad y justificación.
Israel o Atenas: Ensayos sobre religión, teología y racionalidad.
La constelación posnacional: Ensayos políticos.
Aclaraciones a la ética del discurso.
Perfiles filosófico-políticos.
Fragmentos filosófico-teológicos.
Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
La inclusión del Otro: Estudios de teoría política.
Teoría de la acción comunicativa I.
Debate sobre el liberalismo político.
Facticidad y validez.
Teoría de la acción comunicativa II.
Más allá del estado nacional.
Textos y contextos.
La necesidad de revisión de la izquierda.

d. Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital.
Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, siguiendo su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos.
A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.





HEIDEGGER

a. (Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.
Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).
Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.
En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.



b. Tuvo gran interés en los estudios relativos al ser humano como individuo social, y directamente con las ciencias sociales, los estudios fenomenológicos y estuvo como uno de los principales ponentes de la filosofía contemporánea. En sus obras siempre resaltó la gran significación que para él tenía el ser, complementando esto con la esencia de la verdad.

Otro aspecto significativo para la obra y para los estudios de investigación en la metodología cualitativa es que en su tesis que mantenía que el conocimiento estaba en estrecha relación con el individuo y su entorno, el mundo que lo rodea como textualmente lo decía.

En el sentido del tiempo, como factor del ser  y muy relacionado con el tiempo; acá se vincula el desarrollo de la cuestión del ser y la filosofía, y la historia de occidente, y que enfocó desde los puntos de vista del Historicismo, la Hermenéutica y la Fenomenología. En el campo de la fenomenología, Heidegger aporta lo que se denominó “Fenomenología Hermenéutica o Interpretativa”, logrando así reinterpretar la fenomenología revelando el horizonte y descubriendo las presuposiciones, expresaba que la posición de Husserl en cuanto a la Epojé(reducción o suspensión; poner paréntesis o retener provisionalmente las pre concepciones propias sobre el mundo) no debían eliminarse o suspenderlas, sino que se consideran importantes en cuanto permiten la posibilidad de la inteligibilidad o el significado de las cosas.

Éste filósofo proponía el hombre como ser, centrando toda su relación con su entorno (su mundo) y como fuente principal de obtención del conocimiento. En ese sentido, orientando esto en la metodología cualitativa da gran aporte en el sentido de que al hablar de pensamiento, ese proceso incluye el conocimiento, y que ambos aspectos como elementos generadores de ciencia dan gran rigor científico dentro de dicha metodología.

Una de las frases de Martín Heidegger expresa: “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír. Ambos tienen que ser del mismo origen”. Su práctica filosófica se basaba en la interpretación y observación, ambas cualidades como aspectos fundamentales en la ciencia, la interpretación es un elemento clave para la comprensión de la vida humana, donde la relación que se tiene entre el sujeto y objeto en un hecho investigativo es eminentemente importante, ya que la comunicación y el lenguaje serán quienes dirijan esa investigación y en consenso generen conocimiento.

El lenguaje se considera un gran conductor en los estudios cualitativos, debido a que en una frase del filosofo expresa “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír” eh ahí  que se tiene que prestar atención a la pregunta, a esa interacción entre el sujeto y el objeto de investigación. Lógicamente haciendo hincapié en las reflexiones que se genera en la fenomenología.

c. Antología.
Aportaciones A La Filosofía (ereignis).
Arte y Poesía.
Carta Prologo A Richardson.
Carta Sobre El Humanismo.
Ciencia y Técnica.
Como Cuando En Día De Fiesta.
Construir Habitar Pensar.
Contribuciones A La Filosofía.
De La Esencia De La Verdad.
Del Último Curso De Marburgo.
DESDE LA EXPERIENCIA DEL PENSAMIENTO.
Doctrina De La Verdad Según Platón.
El Camino Al Habla.
El Concepto De Experiencia De Hegel.
El Concepto De Tiempo.
El Eterno Retorno De Lo Mismo Y La Voluntad De Poder.
El Principio De Identidad.
El Problema De La Trascendencia Y El Problema De Ser Y Tiempo.
Estudios sobre mística medieval.
Fenomenología Del Espíritu De Hegel.
Hegel El Amigo De La Casa.
Hegel Y Los Griegos.
Introducción a la fenomenología de Hegel.
Introducción a la fenomenología de la religión.
La Constitución Onto Teológica De La Metafísica.
La Cosa.
La época de la imagen del mundo (doc.).
La Esencia Del Habla
La frase de Nietzsche "Dios ha muerto".
La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo.
La metafísica De Nietzsche.
La Palabra.
La Proposición Del Fundamento.
La Tesis De Kant Sobre El Ser.
La Universidad Alemana.
Los Problemas Básicos De La fenomenología.
Nietzsche Tomo 1.
Nietzsche Tomo 2.
Poéticamente Habita El Hombre.
Que Es metafísica.
Que Significa Pensar.
Quien Es El Zaratustra De Nietzsche.
Seminario De Le Thor.
Ser Verdad Y Fundamento.
Ser y Tiempo.
Superación De La metafísica.
Tiempo Y Ser
Witness Of Being (pdf.).
¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche

d. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico. 

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.


PREGUNTAS



1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIÓN COMUNICATIVA?

La acción comunicativa o la teoría de la competencia comunicativa se define como dialogo o discurso (paradigma del lenguaje)  que realizan  a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal,orientado a producir el  entendimiento y  al acuerdo entre los interlocutores.
Además, la acción comunicativa permite la idea de una racionalidad práctica y  se considera como algo que ocurre dentro del mundo de la vida porque segúnHabermas pretende interpretar el mundo de la vida, suponiendo “una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo“, en donde los diferentes agentes comunicativos pueden desplazarse en varios aspectos dentro del horizonte que es su mundo de la vida pero del cual,  él no pueden salirse.
Incluso, en la acción comunicativa es necesario el acervo de saber del mundo de la vida que según Habermas provee a los participantes de la acción de convicciones de fondo a problemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte a problemático del mundo de la vida.
Ahora bien, la acción comunicativa favorece que el mundo de la vida pueda constituir un trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión. Pero además, esta acción comunicativa necesita un presupuesto, que es la existencia de tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo ysocial, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con: algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o algo en el mundo subjetivo(como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo.
Habría que decir también, que la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico porque el hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace aceptable. Y para esto necesita los criterios de la verdad que son la verdad, la rectitud y la veracidad.
Por último, la acción comunicativa se da en  el horizonte de convicciones comunes a problemáticas, es decir, el mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez.

2. ¿POR QUÉ SE HABLA DE ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN?

La  Ética de la comunicación es la eficacia y rectitud de los medios para alcanzar un fin determinado, es decir, es  la a rectitud de la acción (o de la vida en su conjunto) que depende de la inclinación del carácter, pues sólo un carácter bien dispuesto asegura el deseo de un fin recto.

Además, la  Ética de la comunicación debe permitir la relación de unos con otros que concede a la existencia personal unas connotaciones de diálogo, de sociabilidad, de organización, que posibilite un entendimiento del hombre con el hombre. Pero al mimo momento debe controlar la distancia crítica con respecto a la agenda comunicativa de la sociedad y de la política,
La ética de la comunicación debe estar presente en  cada participante que dialoga en grupo de personas es decir, la competencia de un sujeto como un dialogante o hablante ideal de tener las siguientes capacidades como  la capacidad de producir y entender oraciones gramaticales ( acción comunicativa); la capacidad de establecer y entender esos modos de comunicación y conexiones con el mundo externo(ética de la comunicación) con el fin de obtener un habla con resultado posible en el lenguaje ordinario.
La ética discursiva incluye dos partes, gracias a la estrategia ética propuesta por Apel en donde la racionalidad estratégica opere bajo la guía de un télos ético en la solución de los obstáculos que dificultan la comunicación y la aplicación de normas consensuales. Estas dos partes son una, la parte A, deontológica, que tiene que ver con la fundamentación de la "norma básica" como principio procedimental para fundamentar, a su vez, normas situacionales: que los conflictos de intereses deben ser resueltos a través del diálogo teniendo en cuenta no sólo los intereses de los participantes, sino también los intereses de todos los posibles afectados por las consecuencias seguidas por la aceptación de normas; otra, la parte B, que se ocupa de fundamentar las condiciones históricas de aplicación de la norma básica. Sucede que no siempre, en una situación, es posible aplicar con responsabilidad la norma básica.


3.  AUTORES-REPRESENTANTES Y APORTES DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA:

K. O. APEL: propuso la  ética de la responsabilidad y expreso  que la ética discursiva, significa un reconocimiento no advertido, no declarado explícitamente, de la racionalidad práctica que caracteriza la phrónesis aristotélica.

ARISTÓTELES: creo una la elaboración conceptual, que son dos esquemas de acción comparables que muestran  2 lecturas de la ética que este autor propuso frente a la acción: una lectura teleológica (instrumentalista), que enfatiza la acción moral como medio para un fin que es la felicidad, y otra, deontológica, que privilegia el valor incondicional de la acción moral como instancia de una exigencia moral universal.

HABERMAS: en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas.

KANT: elaboró un concepto de racionalidad práctica deontológica, propia de la vida moral, que no está condicionada al cumplimiento de una meta deseada. Se trata de la racionalidad propia del imperativo categórico, que se expresa según la siguiente fórmula: "¡debes hacer x!", es decir, que su mandato es incondicional; en contraste con ella, se encuentra la racionalidad de los imperativos hipotéticos, cuyo enunciado es: "si quieres y, debes hacer x". Esta racionalidad es teleológica, pues y es el fin al que se llega haciendo x, que es el medio. Para Kant, la racionalidad hipotética, condicionada a intereses e inclinaciones personales, será técnica y prudencial.


NIKLAS LUHMAN: piensa la comunicación en términos de sistemas, de estructuras y sistemas. Según su punto de vista, no habría, por tanto, un solo espacio público, sino una articulación de diferentes públicos con diferentes reglas y sus espacios correspondientes. La sociedad comunicativa sería entonces fruto de una diversidad estructurada y de una comunicación sistémica.

GADAMER: destacó el concepto phrónesis como modelo de aplicación hermenéutica. La racionalidad  hermenéutica como racionalidad práctica asegura a la filosofía práctica su especificidad frente a la planificación técnica.

MALIANDI: propuso el  principio de complementación que hace posible mantener la exigencia de la norma básica con la exigencia de responsabilidad.


4. PALABRAS CLAVES DEFINIDAS (7)

ACCIÓN: Ejercicio de la facultad de hacer o realizar alguna cosa que tiene un ser

COMUNICACIÓN O DIALOGO: es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información

VERDAD: aquello que no es falso y que se configura en conformidad de lo que se piensa con lo que se hace o dice.

PRAGMÁTICA: es  la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.

RACIONALIDAD COMUNICATIVA: es la  establece de esta forma desde las distintas posibilidades de generar el discurso y en las relaciones que a través de la "acción comunicativa" los actores realizan con el mundo.

PHRÓNESIS: significa prudencia, es saber lo bueno y lo malo para el hombre.

ÉTICA ESTRATÉGICA: es el reconocimiento del valor estratégico y moral que la tradición ha asignado siempre, explícita o implícitamente, al saber práctico de la phrónesis, es decir, esa capacidad de determinar intelectualmente el mejor equilibrio entre la eficacia de los medios y la calidad moral de los fines.

EL CONCESO SIMBÓLICO O SESGO COGNITIVO: es una cierta característica del sujeto que incide en el procesamiento de la información.

ACERVO DE SABER: provee a los participantes en la comunicación de convicciones de fondo a problemáticas que ellos suponen garantizadas, y de esas convicciones se forman los contextos de los procesos de entendimiento, en los que los participantes hacen uso de definiciones acreditadas de la situación o negocian definiciones nuevas. Los agentes comunicativos se mueven siempre en el horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse.


5. ¿CUÁL ES SU PUNTO DE VISTA DE LA LECTURA LA ACCIÓN COMUNICATIVA?

La acción comunicativa importante y esencial en la vida de cada persona por que esta se refiere a la interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal y además de ello está definida como “una interacción mediada por símbolos”, entonces  en la acción comunicativa el dialogo es primordial para llevar a cabo con lo demás manteniendo presente la ética de esta, es decir, la libertad de expresión, aceptando opiniones de todos.
Así mismo, con base a la lectura acción comunicativa se observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario