miércoles, 23 de mayo de 2012

LECTURA INTERPRETATIVA

A ORILLAS DEL RÍO PIEDRA ME SENTÉ Y LLORE


Titulo original: No margen do rio Piedra eu sentei e chorei.
Autor: Paulo Coelho.





BIBLIOGRAFIA: COELHO, Paulo. A orillas del río Piedra me senté y llore. :Editorial Planeta Colombia S.A, 1.994-2006, 205 páginas. 



ESTUDIO DEL AUTOR: Paulo Coelho nació el 24 de agosto de 1947 en Río de Janeiro (Brasil) y en el seno de una familia burguesa.  Su padre era ingeniero y su madre, de fuertes creencias católicas, ama de casa.

Estudió con los jesuitas y comenzó la carrera de Derecho, abandonando sus estudios a finales de los años 60 para vivir inmerso en la cultura hippie del momento, recorriendo diferentes países del continente americano y europeo.


En 1972, Coelho inició su trayectoria como autor, la cual incluye trabajos periodísticos, guiones para la pequeña pantalla, dirección escénica o composición de canciones (especialmente para Raúl Seixas), aunque su fama viene derivada de su labor como novelista. En 1974 fue encarcelado acusado de subversión por el gobierno brasileño. Se casó con la pintora Cristina Oiticia y con ella adoptó en los años 80 los preceptos de la orden religiosa RAM (Rigor, Amor y Misericordia), con sede central en Holanda.

Es un reconocido artífice de best-sellers de estilo sencillo significados por una inspiración mística que mezcla la reflexión espiritual y los retazos autobiográficos. Su punto de partida para el éxito popular fue "El Peregrino De Compostela (Diario De Un Mago)" (1987), relato sobre sus experiencias realizando el Camino de Santiago, al que siguió "El Alquimista (1988)", libro que lanzó su carrera internacionalmente.

Otros títulos de Coelho de gran triunfo comercial son "Brida" (1990), "Las Valquirias (1992)", "La Quinta Montaña" (1996), "Verónika Decide Morir" (1998) o "A Orillas Del Río Piedra Me Senté y Lloré" (2002). En "Once minutos" (2003) Coelho centraba la acción en las experiencias en el sexo y el amor protagonizadas por María, una joven brasileña que se prostituye en la ciudad suiza de Ginebra.

En "El Zahir" (2005) narra la búsqueda de su esposa desaparecida por un famoso escritor, quien abandona su plácida existencia para viajar por diferentes lugares con la intención de lograr su objetivo. En "La bruja de Portobello" (2006) cuenta la historia de una mujer dotada con un don de la naturaleza llamada Athena, y en "Como el río que fluye" (2007) nos manifiesta diversas consideraciones filosóficas en torno a la vida o la naturaleza.

En "El Vencedor Está Solo" (2009) ambientaba la acción en el Festival Cinematográfico de Cannes con centro en la figura de un magnate ruso en crisis de pareja llamado Igor. 




ANALISIS

1 y 2 Capítulo

a.      Subrayar palabras claves 10
b.      5 ideas principales
c.      Objeto de estudio central con su función
d.      Objeto de estudio secundario con su función 
e.      Problematizar lo leído
f.       Resumen y síntesis en (2 hojas) de lo leído



jueves, 10 de mayo de 2012

CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE INVESTIGACIÓN




CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO CONSTRUIR ENSAYOS CIENTIFICOS?

1.    Conceptualización
        Autor

"El ensayo es literatura de ideas"
Rodrigo Zeledón (1982)

"El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita"
J. Ortega y Gasset

"El ensayo es la literatura en su función ancilar"  La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género.
Alfonso Reyes

"El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".
 Gómez de Baquero (1917)

2.   Elementos Básicos para construir ensayos (descripción del problema, tesis “confrontación del autor, la teoría y el problema”  y reflexión ”propuesta como alternativa de solución”)


El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el desarrollo y las conclusiones.

Planteamiento: Se cuenta con la exposición del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo, la segunda parte. Es el planteamiento lo que la mayoría de ocasiones se presenta como resumen en el artículo científico.

Desarrollo: Se presenta la defensa de la tesis a través del análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis.

Conclusión: Se estructura a través de regresa a la primera parte, el planteamiento del problema, con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la hipótesis, para finalmente atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas. 

lunes, 9 de abril de 2012

JUICIO ESTÉTICO

TALLER 4





1. Friedrich Nietzsche



(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.


OBRAS IMPORTANTES :


1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

1873-76 "Consideraciones intempestivas"

1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)

1881 "Aurora"

1882 "La gaya ciencia"

1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)

1886 "Más allá del bien y del mal"

1887 "La genealogía de la moral"

1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental).

1888 "Nietzsche contra Wagner"

1888 "El crepúsculo de los ídolos "

1888 "El anticristo "

1888 "Ecce homo"

Su pensamiento representa en la historia de la filosofía la crítica más extrema
realizada de la religión, la filosofía, la ciencia y la moral, es decir, de la cultura. Con
Freud y Marx, Nietzsche es uno de los tres grandes críticos de la ideología y formas de
vida alcanzadas por la sociedad europea en la llamada modernidad. El método
genealógico de Nietzsche, la interpretación psicoanalítica de los síntomas de Freud y la
teoría de alienación y de las ideologías de Marx constituyen los tres grandes métodos
representantes de una nueva hermenéutica que Paul Ricoeur  denominó "los maestros
de la sospecha".

Escribe poesías y compone música. Interpreta al piano a Beethoven y Haydin. Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tios en Pobles.
El 9 de octubre comienza el servicio militar en la sección de caballería de un regimiento de artillería con sede en Naumburg (sus deseos eran aprovechar esa obligación para residir en Berlín y utilizar sus bibliotecas). Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Nietzsche llega a Basilea para ser ingresado en una casa de locos, el diagnostico: “parálisis progresiva”. La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la Clínica Psiquiatrica de la Universidad de Binswanger. Tan sólo le permiten que lo visite a mediados de mayo. Falleció en Weimar el 25 de agosto de 1900.


2. DEFINICIONES:

JUICIO MORAL:

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.

El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hallamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación.

Bueno una vez que nosotros hemos adoptado una actitud, nuestra conciencia se pronuncia sobre la base de esos actos y tenemos consigo tres consecuencia a nuestros actos: Un sentimiento de culpa, un remordimiento, un arrepentimiento

Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción interna como medio de remediar el hecho.


JUICIO ÉTICO:

El juicio ético está enfocado en la definición de los conceptos de correcto e incorrecto desacuerdo   a los ideales y valores morales de quien juzga la acción, tomando en cuenta que dichos valores están basados en reglamentos impuestos por la sociedad que lo rodea en es ese momento.
Cuando se pone en acción un juicio ético se emplean varios factores mediantes los cuales se puede llegar a un dictamen; En otras palabras no es más que una opinión que se expresa desacuerdo a los reglamentos dictados por la sociedad sobre lo que es.


JUICIO ESTÉTICO:

Se dice que el juicio es una facultad intelectual mediante la cual el hombre puede distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, y otras dicotomías. Es también un proceso que nos ayuda a tomar una decisión. Kant proponía que los objetos pueden ser juzgados como bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado, es decir, que no atienden a necesidades personales. El objeto bello como tal no tiene un propósito específico y los juicios de belleza no dependen del individuo y su subjetividad o gusto, sino que son de carácter universal, y por tanto, inmutable. Por esto, un objeto bello placerá a unos, pero no por ello el objeto pierde su belleza.

Así pues, el sujeto responderá a la belleza que se le presenta en una cosa particular, según su estructura de pensamiento, la cual cambia ya sea por latitud, costumbres, ideas, nacionalidad y demás factores sociales y psicológicos.

3. AUTORES:

SCHEILLING




El sentimiento de lo sublime es mixto, es una mezcla de dolor que se eleva exteriorizándose como estremecimiento, eufórico, hasta llegar al éxtasis y precisamente Kant postula lo sublime de una manera muy similar, para este último lo que respecta a lo sublime es un encuentro de dos emociones o sentimientos contradictorios -dolor y placer- es una combinación de emociones opuestas siendo esta, por tal, una clara influencia de la filosofía Kantiana en el pensamiento de Scheiller.


HEGEL



Hace una grandiosa síntesis histórica en la cual señala tres grandes etapas. El arte simbólico es la época del arte oriental: «La idea corrompe y falsea las formas del mundo real, que ella capta en relaciones imaginarias.» El arte clásico se corresponde con el mundo griego, es escultural. «Significa la unión, la armonía entre el fondo y la forma, principalmente la forma humana, en la que se fusionan lo espiritual y lo animal.» La modernidad, por último, es romántica: «Lo absoluto, la subjetividad más matizada, se expresa en el universo infinito de la intuición, en esa movilidad que le es propia y que, a cada momento, ataca y disuelve cualquier forma concreta.»



NIETZSCHE



Nietzsche se propuso sustituir esta estética del espectador por una estética del creador. Pues lo que el hombre artista nos enseña -él, que es tan distinto del hombre de conocimiento- es que el arte es «la tarea suprema y la verdadera actividad metafísica de esta vida». Pero en este caso, para juzgar el sentido y el valor del acto creativo, se impone una vuelta a la oposición griega entre arte apolíneo y arte dionisíaco. Apolo y Dionisos son, desde distintos ángulos, las más altas representaciones del arte. Pero, a la vez, son opuestos, antitéticos: Apolo significa la belleza de la medida; y Dionisos, el espanto sublime de la desmesura. Por ejemplo, es apolínea la belleza de los templos que nace del orden y de la armonía de las líneas. Mientras que Dionisos es más inestable y tumultuoso. Surge en la tragedia griega, que es la culminación del arte dionisíaco. Pero, según Nietzsche, en un momento determinado de la historia, el conflicto equilibrado entre Dionisos y Apolo se desnivela, de tal forma que en la actualidad, por ejemplo, la belleza apolínea tiene una enorme presencia en nuestra cultura.


KANT 



Kant estuvo interesado en los juicios del gusto estético, lo que lo llevo a pensar sobre el arte y su autonomía, todo este pensamiento lo desarrolla en su estética: Según Kant la estética es la predisposición al sentimiento, puesto que incluye la capacidad del sujeto para percibir la belleza, por tal, el sentimiento para Kant será el vehículo por medio del cual se aprecia la belleza.

Según Kant, el arte da la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural, resulta paradójico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a través de un objeto, ejemplo: Una hermosa pintura de un rostro feo puede incluso llegar a ser bella. Esto es explicable gracias a que Kant no separa la obra de arte de la razón y sin embargo, le da a la obra de arte la categoría de sujeto.
En su obra “Crítica del juicio”, propone que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, puesto que el interés va por un lado y el gusto por otro. Además, el objeto bello no tiene propósito específico.






4. PALABRAS CLAVES:

BELLO: Armonía o proporción de elementos (variedad en la unidad) acompañada de cierta grandeza y claridad que hacían al objeto bello fácilmente intuible o inteligible. Cabía distinguir entre lo bello como manifestación del bien moral (una bella acción, una bella persona), como clara manifestación de la verdad, como perfección sensible o como perfección expresiva. Su reducción al objeto puramente estético es posterior y se relaciona con las corrientes subjetivistas del gusto.

CUIDADO: Juicios morales mas contextuales e inmersoso en los detaller de las situaciones y los involucrados, y tienen tendencia a adoptar el punto de vista del  “otro concreto”, sus necesidades , mas alla de sus derechos formales. Sus juicios involucrados los sentimientos y una concecion global y no solo normativa de la moral. El concepto central  de la etica del cuidado es la responsabilidad.

DESEO: Es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece.


ESTÉTICO: Rama de la filosofia  (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.


SUBLIME: El término sublime se utiliza cuando se quiere dar cuenta de aquello que se considera excelente, admirable y muy elevado en cuanto y en relación al género o contexto al cual pertenece.


MORAL: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

SATISFACCION: Así mismo, satisfacción implica el cumplimiento de una necesidad, deseo o pasión. La satisfacción es un estado de la mente, generado por una mayor o menor, según corresponda, optimización de la retroalimentación cerebral.





miércoles, 28 de marzo de 2012

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD


TALLER 3



1   1.Biografía E. Kant. 

-       a.¿Quién es? 
-       b.¿Qué hizo?
-       c.Obras – aportes.
-       d. Historia.

   INMANUEL KANT



     ¿Quién es?

     Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

     En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

     Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
     Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

     La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

     ¿Qué hizo?

     Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero —según sus propias palabras— despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista inglés lo hizo caer en la cuenta de que las afirmaciones y reflexiones de su metafísica racionalista carecían de fundamento sólido. Conceptos centrales como los de "substancia" y "causalidad" quedaban, luego de la crítica a la que los sometía Hume, reducidos a mera costumbre.
    Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios.  Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.
    Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".
     Él sostenía que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos. Unos afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y otros fenómenos a través de los sentidos; pero ambos coincidían en que conocer es reproducir las cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar por ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por elsujeto). Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto de conocimiento sino que lo construye, es un "sujeto activo".
   
     Obras:

     Período precrítico

    1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"
    1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)
    1755 "Historia natural general y teoría del cielo"
    1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"
    1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"
    1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"
    1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral"
    1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
    1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"
   1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("De la forma y de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.

      Período crítico

1781 "Crítica de la razón pura"
     1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"
     1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
     1784 "¿Qué es la Ilustración?"
     1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
     1785 "Sobre los volcanes de la luna"
     1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"
     1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"
     1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"
     1788 "Crítica de la razón práctica"  
     1790 "Crítica de la facultad de juzgar"
     1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"   
     1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"
    1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica"
     1795 "Hacia la paz perpetua"
     1797 "La metafísica las costumbres"
     1797 "El conflicto de las facultades"  
     1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"

      Historia

     La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
    
      Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
     El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre. 

     Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

     2. CUADRO:




                                     


      PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA





      

               AUTORES    Y
               APORTES

        CONCEPTUALIZACION

                  CLASES
                DEFINIDAS
        
           FUNDAMENTOS
       
       PAULO FREIRE:
   Pedagogía de la autonomía.         Pedagogía del oprimido.
      Pedagogía humanista .
     La alfabetización como camino de liberación.
      La enseñanza.
      El aprendizaje.



     Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.

      No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.

   Freire señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender.

     Ensambla cuerpos de ideas acerca de las prácticas educativas y sobre su vinculación con la liberación de los individuos en la pedagogía del oprimido.

     La educación se nutre de sus experiencias directas con los procesos de individuos en el camino de lograr su liberación personal.
·  
  NO HAY DOCENCIA SINDISCENCIA:  Enseñar exige rigor metódico.

· ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO:  Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.

· ENSEÑAR ES UNA ESPECIFlCIDAD HUMANA:              Enseñar exige libertad y autoridad. 5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
      La pedagogía de la autonomía tiene  énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.

 La educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.

   La educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere de observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural.
     
     AUTONOMÍA
           DE LA
       VOLUNTAD    
   
     HABERMAS autonomía  supone un sujeto autorresponsable,
      autor de sus propias leyes.

      El liberalismo político de Rawls.

      El republicanismo kantiano.

      La autonomía individual.
    autonomía pública y autonomía privada.
·     
      La autonomía implícito en la elaboración teorica de los inicios de la modernidad adquirió su forma más acabada con Kant, quien en la Crítica de la razón práctica, establece el principio de la autonomía de la voluntad como condición de la acción moral, contraponiéndose así a toda heteronomía.

  El concepto kantiano de autonomía y lo articulan en el plano de la política, se refiere al liberalismo político de Rawls y al republicanismo kantiano de Habermas.
      
    El liberalismo político de Rawls: Se es autónomo en la medida en que se sea libre en tres aspectos fundamentales:
      tener poder moral.
      constituirse en fuente auto-autenticadora.


 Asumir la responsabilidad en la consecución de los fines.

 El republicanismo kantiano: no solamente define el tipo de sujeto actuante, sino que, además, constituye el elemento primordial por el cual se resuelve la legitimidad del derecho.
      






         LA ACCIÓN Y                      LA ETICA
      
       KANT:

     Kant distingue la voluntad santa y la voluntad humana.

      La voluntad es heterónoma.

      Determina la voluntad como: 
   La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad y La inclinación: los deseos y apetitos empíricos.

  Imperativo categórico o imperativo apodíctico.

       La liberación del hombre.

  voluntad es la facultad gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. es el “motor de la acción”.

  La heteronomia de la voluntad no determinada por la razón del sujeto sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina.

  Libertad equivale a autonomía de la voluntad.




  Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios.

  La voluntad humana  puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación.

     La propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad, ésta es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes.

 La voluntad está determinada por lainclinación.
·     
  La buena voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el deber. 

      La finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad.

  Kant pensó que cuando nos proponemos seguir las reclamaciones de nuestros deseos o apetitos nuestra conducta no es libre, pues su realización sólo es posible si nos plegamos a las exigencias que impone el mundo.

·    El fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético.




   3.PALABRAS CLAVES:

  Autonomía: La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

    Voluntad: Es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención, a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

    Libertad: La facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según inteligencia o voluntad.

     Formación: Es el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo


Pedagogía: Deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


     4. PROBLEMATIZAR: