TALLER 3
1 1.Biografía
E. Kant.
- a.¿Quién
es?
- b.¿Qué
hizo?
- c.Obras
– aportes.
- d. Historia.
INMANUEL KANT
¿Quién es?
Immanuel
Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba
en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria,
siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero
de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo
nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que
su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa
creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus,
perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria
de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con
escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.
En
1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la
Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano
y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la
filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir,
estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el
sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos;
resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos,
mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta
fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos
(es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori
(con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y
la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica
las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones
quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia
y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
Kant
trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del
juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la
naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es
estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar,
el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz
común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y
hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía
posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
La
vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y
rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la
misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse
en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única
excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo
absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma
de sus conocidos.
¿Qué hizo?
Kant
se formó en el racionalismo de Wolff, pero —según sus propias palabras—
despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista inglés
lo hizo caer en la cuenta de que las afirmaciones y reflexiones de su
metafísica racionalista carecían de fundamento sólido. Conceptos centrales como
los de "substancia" y "causalidad" quedaban, luego de la
crítica a la que los sometía Hume, reducidos a mera costumbre.
Kant
afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los
juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios
sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros
conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se
preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había
demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de
posibilidad" de dichos juicios.
Kant
superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión
del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o
"revolución copernicana".
Él
sostenía que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían
puesto el acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos.
Unos afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y otros fenómenos a
través de los sentidos; pero ambos coincidían en que conocer es reproducir las
cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar por ellas. Kant decía
que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto)
sino cómo conocemos (pregunta por elsujeto). Según Kant, el sujeto no encuentra
el objeto de conocimiento sino que lo construye, es un "sujeto
activo".
Obras:
Período
precrítico
1747
"Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"
1755
"De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis
doctoral)
1755
"Historia natural general y teoría del cielo"
1755
"Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento
metafísico"
1762
"La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"
1762
"El único fundamento posible de una demostración de la existencia de
Dios"
1764
"Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología
natural y de la moral"
1764
"Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
1766
"Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"
1770
"De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("De la forma y de los principios del mundo sensible y del mundo
inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.
Período
crítico
1781 "Crítica de la razón pura"
1783
"Prolegómenos a toda metafísica futura"
1784
"Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
1784
"¿Qué es la Ilustración?"
1785
"Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
1785
"Sobre los volcanes de la luna"
1786
"Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"
1786
"Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"
1787
Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"
1788
"Crítica de la razón práctica"
1790
"Crítica de la facultad de juzgar"
1791
"Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"
1793
"La religión dentro de los límites de la mera razón"
1793
"En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve
para la práctica"
1795
"Hacia la paz perpetua"
1797
"La metafísica las costumbres"
1797
"El conflicto de las facultades"
1798
"Antropología desde el punto de vista pragmático"
Historia
La
vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y
rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la
misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse
en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única
excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo
absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma
de sus conocidos.
Pregunta
fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios
sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y
a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las
matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues
ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que
sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la
vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones
válidas por igual.
El
sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica,
donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado
imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en
la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible
demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de
la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el
carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant
trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica
del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de
la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es
estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar,
el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz
común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y
hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía
posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
2. CUADRO:
PEDAGOGÍA
DE LA AUTONOMÍA
|
AUTORES
Y
APORTES
|
CONCEPTUALIZACION
|
CLASES
DEFINIDAS
|
FUNDAMENTOS
|
||||
PAULO FREIRE:
Pedagogía
de la autonomía. Pedagogía
del oprimido.
Pedagogía
humanista .
La
alfabetización como camino de liberación.
La
enseñanza.
El
aprendizaje.
|
Freire
nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que
deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
No
hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el
proceso de educar es sólo una empresa humana.
Freire
señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender.
Ensambla
cuerpos de ideas acerca de las prácticas educativas y sobre su vinculación
con la liberación de los individuos en la pedagogía del oprimido.
La
educación se nutre de sus experiencias directas con los procesos de
individuos en el camino de lograr su liberación personal.
|
·
NO
HAY DOCENCIA SINDISCENCIA: Enseñar exige rigor metódico.
· ENSEÑAR
NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO: Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en
defensa de los derechos de los educadores.
· ENSEÑAR
ES UNA ESPECIFlCIDAD HUMANA: Enseñar exige libertad y autoridad. 5. Enseñar
exige una toma consciente de decisiones.
|
La
pedagogía de la autonomía tiene énfasis está puesto en educar para
lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.
La
educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad
son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su
inclusión en las sociedades.
La
educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere de
observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el
conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico;
respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo
nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona
críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad
cultural.
|
|||||
AUTONOMÍA
DE LA
VOLUNTAD
|
HABERMAS autonomía supone un sujeto autorresponsable,
autor de sus propias leyes.
El liberalismo político de Rawls.
El republicanismo kantiano.
La autonomía individual.
autonomía pública y autonomía privada.
|
·
La
autonomía implícito en la elaboración teorica de los inicios de la modernidad
adquirió su forma más acabada con Kant, quien en la Crítica de la razón
práctica, establece el principio de la autonomía de la voluntad como
condición de la acción moral, contraponiéndose
así a toda heteronomía.
El
concepto kantiano de autonomía y lo articulan en el plano
de la política, se refiere al liberalismo político de Rawls y al republicanismo
kantiano de Habermas.
|
El
liberalismo político de Rawls: Se es autónomo en la medida en que se sea
libre en tres aspectos fundamentales:
tener
poder moral.
constituirse
en fuente auto-autenticadora.
Asumir
la responsabilidad en la consecución de los fines.
El republicanismo kantiano: no solamente define el tipo de sujeto
actuante, sino que, además, constituye el elemento primordial por el cual se resuelve la
legitimidad del derecho.
|
|||||
LA ACCIÓN Y LA ETICA
|
KANT:
Kant
distingue la voluntad santa y la voluntad humana.
La
voluntad es heterónoma.
Determina
la voluntad como:
La razón, que puede influir de dos modos sobre la
voluntad y La inclinación: los deseos y apetitos empíricos.
Imperativo
categórico o imperativo apodíctico.
La liberación
del hombre.
|
voluntad
es la facultad
gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta)
en virtud de principios. es el “motor de la acción”.
La
heteronomia de la voluntad no determinada por la razón del sujeto sino por
algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la
sensibilidad, la voluntad divina.
Libertad
equivale a autonomía de la voluntad.
|
Voluntad
santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por
la inclinación, como ocurre en Dios.
La voluntad
humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación.
La
propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad,
ésta es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes.
La
voluntad está determinada por lainclinación.
|
·
La
buena voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el
deber.
La
finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad.
Kant
pensó que cuando nos proponemos seguir las reclamaciones de nuestros deseos o
apetitos nuestra conducta no es libre, pues su realización sólo es posible si
nos plegamos a las exigencias que impone el mundo.
· El
fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es
heterónoma y el imperativo hipotético.
|
||||
3.PALABRAS CLAVES:
Autonomía: La
capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones
personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
Voluntad: Es
la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con
intención, a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las
dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los
oscilantes estados de ánimo.
Libertad: La
facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
determinada acción según inteligencia o voluntad.
Formación: Es el
desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y
social del individuo
Pedagogía: Deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Pedagogía: Deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. PROBLEMATIZAR: